Revisando documentación antigua, catalogada en la «Biblioteca Virtual de Yucatán» como «XIV-1900-1/5-042» se encuentra un documento fechada el 17 de octubre de 1916, donde vecinos de la calle 61 hacen una petición al H. Ayuntamiento. El Monumento Cruz de la Villa.
Solicitud de vecinos de la calle 61
Esta solicitud va dirigida a los Comisionados de Caminos Municipales para que efectúen un dictamen.

El documento va dirigido al H. Ayuntamiento, donde vecinos de la calle 61 ORIENTE, solicitan la demolición del RUINOSO monumento llamado «La Cruz de la Villa«.
Es la primera vez que tengo noticia de la existencia de tal monumento en esa zona.
Mención de la «Cruz de la Villa»
Investigando más al respecto, encontré que existe una mención de la «Cruz de la Villa«, en el libro de «Historia de Yucatán durante la dominación española» del Lic. Juan Francisco Molina Solís. En el capítulo XIII, escribe acerca del gobierno de D. Esteban de Azcárraga.
Esteban de Azcárraga, cuyo nombre completo era Esteban de Azcárraga y de Solís, fue Caballero de la Orden de Santiago. Fue natural de Madrid, aunque es considerado una «personalidad vasca del Siglo XVII«. Fue Gobernador y Capitán general de la Provincia de Yucatán entre 1645-1648. Participó en la defensa de Yucatán contra los piratas.
Lea también: La Cruz de Cozumel
Mérida, azotada por un epidemia de peste
Molina Solís relata una peregrinación desde Izamal para traer a Mérida la imagen de Nuestra Señora de Izamal para rendirle solemnes cultos.
En agosto de 1648, la ciudad de Mérida estaba siendo abatida por una epidemia de peste. Se sepultaban los cadáveres en la Catedral, en Santa Lucía, en San Cristóbal, en Santiago, en Santa Catalina. Eran tanto los muertos que el Ayuntamiento ordenó abrir y bendecir nuevos cementerios en el campo. Para no aumentar el pánico entre la población, los entierros en esos cementerios los efectuaban durante la madrugada. Justo en ese mes, el día 8 falleció el gobernador De Azcárraga.

Una peregrinación desde Izamal
Fue cuando los habitantes de Mérida redoblaron sus plegarias al cielo. Por la devoción existente en la Provincia a la Santísima Virgen María, decidieron hacer una peregrinación al Santuario de Izamal. Esto con el fin de traer en procesión la sagrada imagen que ahí se veneraba.

La procesión fue encabezada por el Lic. D. Juan de Aguileta, Teniente General. Llegaron a Izamal, pero los indios de ahí no aceptaban que la imagen saliera. Los indios tomaron las precauciones necesarias para asegurar el retorno de la venerada imagen. Al fin, la peregrinación salió de Izamal con destino a Mérida. Durante el viaje, de catorce leguas, los peregrinos caminaron, cantaron y rezaron. Eran largas y apretadas filas de devotos con candelas encendidas durante el camino. Hay que recordar que en esa época, los caminos eran veredas en medio del monte, donde apenan pasaban caminando. Caminos muy malos. No eran las carreteras que actualmente conocemos.
Llegada a Mérida. Paso por «La Cruz de la Villa»
Justo al llegar a la ciudad de Mérida esta peregrinación desde Izamal, en su camino hacia la entonces Plaza Mayor, hoy Plaza Grande, entró justo a la altura del monumento «La Cruz de la Villa«. El mismo libro de Molina Solís, ubica el monumento en el extremo Oriente, de la calle 61 entre la calle 34 y la 36.

La precesión, luego de un breve descanso en la Catedral, se dirigieron al templo de San Francisco, en la Ciudadela de San Benito. Ahí durante nueve días se le tributó solemne culto a la Santísima Virgen.
Desde entonces, la fiesta de La Asunción
Fue entonces, cuando el Ayuntamiento de Mérida de entonces, eligió a la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de Izamal, por patrona y abogada de la ciudad contra la peste. Los cabildos secular y eclesiástico hicieron votos para celebrar perpetuamente la fiesta de la Asunción el 15 de agosto de cada año.
Pasados los nueve días, el 28 de agosto de 1648, el Alcalde Gobernador (interino) D. Juan de Salazar y Montejo, devolvió la Sagrada Imagen a su Santuario de Izamal.
Efectos y consecuencias
Esta precesión surtió efectos. Para finales de ese mismo mes de agosto, la peste ya se había mitigado, a mediados de septiembre ya casi había desaparecido de la ciudad.
Durante esa época de la peste, fallecieron un número incalculable de personas, entre ellos muchos ciudadanos y autoridades civiles, militares y religiosos, incluyendo al gobernador De Azcárraga.
Lamentablemente esa peregrinación de regreso a Izamal tuvo dramáticas consecuencias. Ese mes de septiembre el distrito de Izamal ya estaba apestado. En los meses siguientes ya se había propagado por Valladolid, Ticul, Chapab, Maní y Bolonchenticul.
Ubicación del monumento «La Cruz de la Villa»
Bueno, toda esta historia, muy interesante, fue para ubicar, como vimos desde el Siglo XVII el monumento «La Cruz de la Villa«, que como vimos al inicio, en 1916 ya se encontraba ruinoso, y vecinos de la calle 61 estaban solicitando entre otras cosas, su demolición. Obviamente inexistente en la actualidad.

Justo en esa zona es donde convergen las calles 61 y 61-A, en una cuchilla. Pero no me ha sido posible establecer con certeza la ubicación de tal monumento, pero todo parece indicar que estaba ahí. Tampoco existe una descripción del monumento, pero por su nombre, muy probablemente tenía forma de una cruz religiosa.
La Cruz de Gálvez
No hay que confundir «La Cruz de la Villa» que como vimos, estaba sobre la calle 61, con «La Cruz de Gálvez» en la calle 65 por 28. Este último es posterior al primero. La Cruz de Gálvez es un monumento en honor al asesinado gobernador de Yucatán en 1792, D. Lucas de Gálvez Montes de Oca. Se puso el monumento en ese sitio, ya que en ese tiempo era el lugar de inicio del camino a Izamal, una de las obras de infraestructura hechas durante su gestión, incluida La Alameda de Mérida.
Ese monumento fue reedificado en 1807 y reconstruido en 1860, de acuerdo a las placas que ahí se encuentran hasta la fecha.
Con información de:
«Historia de Yucatán» de Juan Francisco Molina Solís, tomo II, (1910).
«Auñamendi Eusko Entziklopedia» – Fondo Bernardo Estornés Lasa.
«Archives Portal Europa».
«Enciclopedia Yucatán en el Tiempo».
Biblioteca Virtual de Yucatán.
Mérida Yucatán a 13 de noviembre de 2025
CP Humberto Sánchez Baquedano


