Las devociones en Yucatán (11-11)

La particularidad del caso yucateco, es la exclusividad de la evangelización en manos de los franciscanos. Esta situación le brindó a la orden seráfica mucho poder en el territorio, por lo que el conflicto de la secularización fue largo, complejo e incluso violento. Así, el presbítero Juan Manuel Rosado forma parte de una clerecía en pie de lucha, la cual trató de diferenciarse del clero regular, siendo las devociones una manera de hacerlo. Las devociones en Yucatán.

Las devociones en Yucatán
La iglesia de Ichmul que nunca se concluyó

Esta imagen se puede unir a las promociones devocionales en Yucatán de la virgen de Loreto, que se comenzó por el presbítero Simón de los Santos Segura en Tabasco (41), el de Santiago Xavier Rebolledo que llevó al Petén Itzá la devoción del Señor de las Esquipulas (42), o la devoción a la virgen de la Leche en el mismo Petén Itzá (43), de la que también existe una imagen en la iglesia Catedral de Campeche, que antes fuera la sede parroquial de ese puerto.

   

El Cristo de Ichmul

El Cristo de Ichmul, mejor conocido como el Cristo de las Ampollas

En todos los casos, que aún esperan a su historiador, se trata de devociones promovidas por sacerdotes del clero secular, pero sin el contexto del conflicto agitado con los regulares, sin el apoyo premeditado del obispo, y que se dieron en lugares casi siempre retirados de la capital episcopal en un contexto de periferia o frontera, como en el caso de la Soterraña yucateca, que se dio en un pueblo ya cohesionado por el poderoso Cristo de Ichmul. Las devociones en Yucatán.

   

Así, la promoción estaba sólo en manos del sacerdote que generalmente utilizaba la estrategia de la cofradía para intentar hacer crecer su devoción, la cual era insuficiente. Por todo esto, estos tipos de devociones, que tienen un carácter más personal, y responden a intereses de un solo individuo y no de una institución.

Vea también: Ruta del viaje de la Emperatriz Carlota Amalia en la Península de Yucatán en 1865

Competencia entre los cleros

Las políticas borbónicas que favorecieron al clero secular en detrimento de los regulares, sin duda influyeron en esta dinámica devocional, ya que es perceptible en Yucatán cierta rivalidad entre los cleros por consolidar sus devociones, lo cual fue parte del proceso secularizador promovido por los reyes dieciochescos, pues el control de le feligresía era más fácil cuando existían figuras que funcionaran como centros de cohesión.

La antigua capilla de indios, hoy iglesia de Ichmul

La difusión de devociones muy españolas como la Soterraña, posiblemente sean una expresión de los borbones y de todo su aparato, en la búsqueda por fortalecer el control real sobre el ícono mariano que ya se había indigenizado, y acriollado, creando fuertes identidades locales que alejaban a los pueblos americanos del proyecto Borbón que era recuperar parte del poderío monárquico que se debilitó en tiempo de los Austrias.

   

Las devociones en Yucatán. Así, la circulación eclesiástica al nivel de Juan Manuel Rosado puede ser un medio por el cual la corona, aliada con los seculares, pretendió recuperar, con devociones afiliadas a la monarquía, el terreno devocional perdido, el cual siempre fue una excelente manera de control social.

Bibliografía

Cabezas, Joseph: Historia prodigiosa de la admirable aparición y milagros portentosos de la imagen soberana de María Santísima, nuestra Señora de la Soterraña de Nieva, especialísima defensora de truenos, rayos, centellas y terremotos, 1748.

Cabezas, Joseph: Novena sagrada y consagrada a la soberana Virgen María en su milagrosa imagen de la Soterraña de Nieva defensora especialísima de truenos, rayos, centellas y terremotos, 1761.

Carrillo y Ancona, Crescencio: El obispado de Yucatán. Historia de su fundación y de sus obispos, 1895.

Curiel Poblador, Luis: Santa María de la Soterraña. Patrona coronada de Olmedo y de los siete pueblos de su tierra, 1999.

Florencia, Francisco de y Juan Antonio de Oviedo (1775), Zodiaco Mariano, 1995.

Harrington, Raymond, The secular clergy in the diocese of Mérida de Yucatán 1780-1850: they careers, weath and activities, 1982.

Le Brun, Jaques: Devoción y devociones en la época Moderna, 2006.

Lizana, Bernardo, Historia de Yucatán. Devocionario de Nuestra Señora de Izamal conquista espiritual, 1893.

López Cogolludo, Diego (1688), Historia de Yucatán, 1957.

Luengo Gutiérrez, Pedro: Notas sobre arquitectura y retablos en las iglesias de los arrabales de Manila en 1782, 2010.

Miranda Godínez, Francisco: Dos cultos fundantes: Los Remedios y Guadalupe 1521-1649, 2001.

Monroy Ponce, Diego: Zodiaco Mariano, 250 años de la declaración pontificia de María de Guadalupe como patrona de México, 2004.

Negroe Sierra, Genny: Imágenes, santos y reliquias en la formación de la identidad criolla en Yucatán, 2000.

Reta, Martha, Iván Martínez y Lenice Rivera: Atlas mariano en Zodiaco Mariano, 250 años de la declaración pontificia de María de Guadalupe como patrona de México, 2004.

Rubial García, Antonio: Imágenes y ermitaños. Un ciclo hierofánico ignorado por la historiografía, 2009.

Schenone, Hector: Iconografía del arte colonial, Santa María, 2008.

Torre, Juan de la: Bosquejo histórico y estadístico de la ciudad de Morelia, capital del estado de Michoacán, 1883.

Autor

Autor: Víctor Hugo Medina Suárez, Universidad Autónoma de Yucatán. Agradezco al Dr. Medina Suárez por haberme proporcionado el documento que a continuación se reproduce. Por lo tanto, YucatanAncestral.com cuenta con la autorización expresa del autor para la divulgación de este artículo, producto de sus investigaciones. La Virgen de la Soterraña en Yucatán. Un Circuito devocional eclesiástico. Este estudio fue originalmente publicado en el libro «Cultura y Arte de Gobernar en espacios y tiempos mexicanos» de El Colegio de Michoacán en el año 2015.

Fin

Le invito a ver el siguiente vídeo: La iglesia y ex-convento de Santa Clara de Dzidzantún

Historia de Yucatán