El 6 de enero de 1542 amaneció de fiesta para Montejo y sus huestes que desde ese día se convertirían, en gran parte, en los colonos de la ciudad de Mérida. Vistiendo sus mejores uniformes y recubiertos de sus relucientes armaduras, armados hasta los dientes para impresionar mejor a los nativos. Primeros vecinos de Mérida 1542.

Hacían caracolear a sus briosos corceles, mientras las descargas sucesivas de arcabuces y morteros atronaban el espacio. Primeros habitantes de Mérida Yucatán.
Instalación de la tribuna
Bajo una frondosa ceiba, Montejo «El Mozo» instaló su tribuna e inmediatamente, al son de parches y clarines, el secretario Rodrigo de Álvarez dio a conocer el auto de la fundación de Mérida.
«Usando de los poderes que para ello tenía, y porque así se lo había mandado el Ilustre Señor Adelantado por una instrucción suya, firmada de su nombre. Poblaba y edificaba una ciudad de 100 vecinos, la cual fundaba a honor y reverencia de nuestra Señora de la Encarnación, a la dicha ciudad que le daba el nombre de tal. La ciudad de Mérida, que nuestro Señor guarde para su santo servicio por largos años».
Lea también: Monumento a Francisco de Montejo desde 1918
«Con la protestación que hacía que el servicio de Dios nuestro Señor y de su Majestad, o al bien de los naturales, fuese visto convenir mudarla con parecer del gobernador y señores del cabildo, se pudiese hacer, sin caer en mal caso, ni pena alguna porque su intención era buena y sana».
La futura iglesia mayor
«Otrosí, para que la dicha ciudad de Mérida no decaiga y de continuo permanezca. Mando al reverendo padre cura Francisco Hernández (no identificado en la lista), que en lo mejor de la traza que en la dicha ciudad se hiciere tome solar y sitio para hacer la iglesia mayor, adonde los fieles cristianos oigan doctrina y les administren los sacramentos.
Le doy por apellido nuestra Señora de la Encarnación, la cual tendrá por abogada. Primeros vecinos de Mérida 1542. Así para que de continuo le diese gracia y ensanchase la santa fe católica, como para que tenga debajo de su gracia y ampara la dicha Ciudad de Mérida y los cristianos que en ella moren».
El primer Ayuntamiento
Al terminar la lectura del edicto, Montejo nombró al primer Ayuntamiento, integrándolo los Sres. Gaspar Pacheco y Alonso de Reinoso, como alcaldes, y para regidores Jorge de Villagómez (no identificado en la lista), Francisco de Bracamonte, Francisco López de Cieza, Gonzalo Méndez, Juan de Urrutia, Luis Díaz, Hernando de Aguilar, Pedro Galiano, Francisco de Berrio, Pedro Díaz, Pedro Costilla y Alonso de Arévalo.
Las nuevas autoridades empezaron a ejercer sus funciones al día siguiente, designando secretario y escribano a Juan López de Mena, mayordomo a Alonso de Molina, y procurador a Francisco Lubones. Primeros vecinos de Mérida 1542. Por recomendación especial del Rey, quedó nombrado alguacil mayor Cristóbal de San Martín.
Se inscribieron en el registro de la naciente ciudad de Mérida como vecinos:
Francisco de Montejo «El Mozo» y esposa doña Andrea del Castillo
Alonso de Rosado y su esposa doña María de Acosta
Fernando de Bracamonte y doña Leonor de Cabrera
Hernando de Castro Polanco y doña María Ximenes de Tejeda
Gonzalo Méndez (regidor) y doña Ana de Sandoval
Juan de la Cámara y doña Francisca de Sandoval
Juan de Magaña y doña Leonor de Aldana
Rodrigo Álvarez (secretario) y doña Isabel de Bojórquez
Melchor Pacheco y doña Ana de Dorantes
Juan de Contreras y doña Beatriz Durán
Diego Briceño y doña Sabina (india mexicana)
Diego Briceño «El Mozo» y doña Catalina Pinzón
Juan de Magaña «El Viejo» y doña Catalina de Paza
Lucas de Paredes y doña Antonia Osorio
Alonso de Ojeda y doña Lucía Lazo, Lope Ortiz y doña Leonor de Toro
Hernán Sánchez y doña María de Avalos
Juan de Olivares y doña Ana Castillán
Alonso Bojórquez y doña Inés Rodríguez
Andrés Yélvez y doña María de Zayas
Antón Coraje y doña Beatriz Flores
Blas Hernández y doña Inés Borges
Cristóbal de San Martín (alguacil mayor) y doña Luisa de Góngora
Francisco de Bracamonte (regidor) y doña Leonor de Garibay
Francisco de Cieza (regidor) y doña Luisa Velázquez
Francisco de Arce y doña Mario León
Francisco Manrique y doña María Ayala
Francisco López y doña María de Ayala
Juan Ruiz de la Vega y doña María Chaueb (yucateca)
Francisco Dorado y doña María Alonzo
Andrés González y doña Beatriz (india mexicana)
Continúa la lista
Gómez de Castrillo y doña Francisca de Contreras
Juan Díaz y doña Francisca de Heredia
Hernán Muñoz Zapata y doña Juana de Parias
Martin de Acosta y doña Elena Díaz (india mexicana)
Juan de Sosa y doña Catalina Juárez
Tomás de Campo y doña Juana (india mexicana)
Juan de Bote y doña Francisca Narváez
Julián Doncel y doña Ana de Campos
Juan Vela y doña Juana de Aguirre
Pedro Orozco y doña María Acosta (india mexicana)
Juan Gómez de Sotomayor y doña Isabel Méndez
Rodrigo Alonso y doña Isabel Sánchez
Francisco Manrique y doña Isabel (india mexicana)
Juan Farfán y doña Angelina Díaz
Luis Díaz (regidor) y doña Patricia Delgado
Martín Sánchez y doña María Álvarez
Pedro Álvarez y doña Isabel de Sopuerta
Pedro Franco y doña Francisca López
Pedro García y doña Ana Méndez
Sebastián de Burgos y doña Francisca Cabrera
Juan Gómez de Sotomayor y doña Inés de Contreras
Diego Contreras y doña María de Sigüenza
Martín Julián y doña Beatriz López
Alonso de Reinoso (alcalde)
Alonso Arévalo (regidor)
Alonzo de Molina (mayordomo)
Alonso Pacheco
Alonso López Zarzo
Alonso de Medina
Alonso Gallardo
Alonso Correa
Andrés Pacheco
Beltrán de Zetina
Baltasar González
Baltasar González (otro portero de Cabildo)
Bartolomé Rojo
Diego de Medina
Diego de Villarreal
Diego de Valdivieso
Diego Sánchez
Sigue la lista
Esteban Serrano
Esteban Martín
Esteban Iñiguez
Francisco de Lubones (procurador)
Francisco Sánchez
Francisco de Quirós
Gaspar Pacheco (alcalde)
Gaspar González García de Aguilar
García de Vargas
Gerónimo de Campos
Hernando de Aguilar (regidor)
Melchor Pacheco «El Viejo»
Hernán López Baquiano
Juan de Urrutia (regidor)
Juan de Aguilar
Juan López de Mena (secretario y escribano)
Juan de Porras
Juan de Salias
Juan Cano
Joanes Vizcaíno
Juan de Barajas
Juan de Ortes
Juan Ortiz de Guzmán
Juan de Escalona
Juan del Rey
Juan del Portillo
Juan López
Juan Priego
Juan Caballero
Maese Juan
Jorge Hernández
Jácome Gallegos
Licenciado Maldonado
Miguel Hernández
Martín de Iriza
Miguel Rubio
Martín de Iñiguez
Nicolás de Gibraltar
Pedro Díaz (regidor)
Pedro Costilla (regidor)
Pedro Galeano (regidor)
Pedro Chavarría
Pedro Díaz Poveda
Pedro Muñoz
Pedro Valencia
Pedro Fernández
Pedro Álvarez de Castañeda
Pedro de Arriola
Rodrigo Nieto
Rodrigo Carminia.

Bibliografía: Ancona Eligio. Historia de Yucatán. Primeros vecinos de Mérida 1542.
Tomo I Cogolludo. Historia de Yucatán. (Citado por el Lic. Ancona) Rubio Mañé Ignacio. «los cien primeros vecinos de la ciudad de Mérida, Yucatán», y Valdés Acosta, Lic. José Ma. A través de las Centurias. Tomo I.

Texto obtenido de: La Mérida Colonial de Abelardo Barrera Osorio


