Le presento en esta ocasión, fotografías de algunas de las fichas de haciendas henequeneras de Yucatán, que he ido integrando en una colección desde hace ya algunos años. Fichas haciendas Yucatán.
Estas fichas eran usadas como dinero, medio de pago a los jornaleros de las haciendas, que podían cambiarlos por bienes de consumo en las tiendas de raya de la misma hacienda. Aquí la primera parte.
HACIENDAS AUGUSTO L. PEÓN
Don Augusto Luis Peón y Peón fue propietario de varias haciendas henequeneras en Yucatán. Como medio de intercambio creó monedas o fichas, con diferentes denominaciones. Las denominó «Fichas Convencionales para las Fincas de A.L. Peón«. Esto indica, que las mismas fichas eran válidas en cualquiera de las tiendas de raya de sus diferentes haciendas.
Las denominaciones en las que se emitió que tengo están: «5», «10», «20» y «N°20»










La de «10» tengo dos diferentes, una con el año 1914 y que indica ser una «Ficha Convencional» y la otra, de un lado sólo tiene el número 10, y por el otro el nombre «Augusto L. Peón«, una flor de liz en el centro y una estrella abajo.
Vea también: Sacrificios humanos de los mayas
HACIENDA DZUICHÉ Y ANEXAS JUAN GAMBOA
De esta hacienda yucateca, por el momento sólo tengo la denominación «1Mte«. El nombre de su propietario: Juan Gamboa.

Por el otro lado, el centro no tiene inscripción alguna. Solamente un decorado en el borde como se muestra en la imagen.

HACIENDA HALTUCHEN
Esta fue una hacienda azucarera y está ubicada en lo que actualmente es el estado de Campeche.


La denominación que tengo indica: «1/2 Lanz» con el año 1891. Del otro lado, indica: «Hda Haltuchen, contraseña».
HACIENDA NOHCHAN
De esta hacienda henequenera, tengo dos fichas, prácticamente iguales, todas sin denominación, pero tienen diferente tamaño. Todas están fechadas en 1889.
Por un lado tienen la figura de un buey al centro, «Hacienda Nohchan» y el año antes mencionado. Por el otro tiene la leyenda: «Dios sobre todo«, nuevamente el año, y el apellido de los propietarios: «Casares Hnos.»




Muy probablemente, su valor va en función a su tamaño.
SOCIEDAD EXPLOTADORA DE PALO DE TINTE
De éstas, tengo dos. Una con la denominación de «12 1/2» y la otra «25», que se muestra en un lado de la moneda. En el otro lado: «Sociedad Explotadora de Palo de Tinte«. Estas haciendas dedicadas a la explotación del palo de tinte, tengo entendido estaban ubicadas al sur del actual estado de Campeche.




Continúa aquí: Más fichas de haciendas henequeneras