TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
DR © HUMBERTO ARMANDO SANCHEZ BAQUEDANO 2024
REGISTRO INDAUTOR: 03-2024-121011084800-01
“PRIMITIVA NOMENCLATURA EN MÉRIDA, YUCATÁN EN 1841, ANTIGUAS ESQUINAS Y CALLES”
Por C.P. Humberto Armando Sánchez Baquedano, investigador independiente, editor y administrador del sitio web YucatanAncestral.com
Primera parte. En libros como el Catálogo Histórico de Mérida de D. Gonzalo Cámara Zavala (1948) y el de Mérida en los años Veinte de D. Francisco D. Montejo Baqueiro (1986) se afirma que para la ciudad de Mérida han existido hasta la fecha tres nomenclaturas oficiales, la última de ellas aún vigente.
En este escrito, producto de una muy interesante investigación, revelamos la existencia de una Primitiva Nomenclatura en Mérida 1841, anterior a la primera de las tres nomenclaturas oficiales ya mencionadas. Como veremos a continuación, los nombres de las calles son diferentes. Lo que sí permanecen son las referencias de los nombres de muchas de las esquinas que eran tiendas o almacenes comerciales, cuyo nombre permaneció en el tiempo como referencia para el lugar.
Análisis de los anuncios publicados en esa época
Analizando todas las pistas que ofrecen los numerosos anuncios enlistados, traté de identificar la calle de referencia actual, pero no fue posible por ahora hacerlo para todas. Se requerirá de la aparición de nuevos indicios en otras publicaciones de la época, entre la fecha de la actual y la del establecimiento de la primera nomenclatura oficial.
Durante el Segundo Imperio Mexicano y Comisariato Imperial de Yucatán (1864-1867) se estableció en la Ciudad de Mérida la primera nomenclatura oficial para sus calles.
Fragmento del Plano Topográfico de la Ciudad de Mérida, levantado con arreglo a las instrucciones del Exmo. Sr. Comisario Imperial de la Península de Yucatán JOSÉ SALAZAR ILARREGUI, 1864-65.
Vea también: Nomenclaturas de la ciudad de Mérida, Yucatán
Aún ahora en 2024 hay vestigios de ella en las paredes de algunos edificios en el Centro Histórico. Aquí les relato las que he encontré: Placas Nomenclatura Segundo Imperio 2024.
Pero, mucho antes de esa primera nomenclatura oficial, se puede ver como la gente proporcionaba la ubicación de su negocio. Esto, en la prensa de principios de los años 1840, hace más de 180 años. También la variedad de productos que ofrecían en venta.
Plano y Nomenclatura de las calles y plazas del centro de la ciudad de Mérida de Yucatán arreglado para el CALENDARIO DE ESPINOSA de 1883, considerada la Segunda Nomenclatura de Mérida.
Eventos históricos de la época
Cabe mencionar que fue también a principios de la década de los 1840, más específicamente en octubre de 1841, que el explorador estadounidense Mr. John Lloyd Stephens llegó a Mérida para su viaje por el interior de la Península de Yucatán.
También pocas semanas después, en Mérida llegó el PRIMER embarque de hielo, procedente de Nueva York, vía La Habana. Encontré un primer anuncio donde se ofrece por primera vez ese congelado producto en Mérida. Para más detalles de ese importante suceso vea las notas El Hielo en Yucatán y Hielo en Yucatán continuación . Antes de eso, el congelado producto no era conocido por los nativos de la ciudad, principalmente por los que no habían salido nunca de la ciudad.
Por otro lado, ese mismo año de 1841, habían ocurrido importantes eventos, como la Promulgación de la Constitución Política del Estado de Yucatán y en meses posteriores, su primer período independiente, separándose del resto de la República Mexicana de 1841 a 1843. La segunda separación ocurrió en el período 1846-1848.
Fragmento del Plano Topográfico de la Ciudad de Mérida, 1899, la nomenclatura actual, donde las calles 60, 61, 62 y 63 rodean la Plaza Grande.
En este escrito le comentaré algunos nombres de calles, esquinas y tiendas, con los que la gente se ubicaba en nuestra ancestral ciudad de Mérida.
Esquina de La Perdiz
En un primer anuncio hallado es para ubicar la venta de tabaco en rama importado, que dice así: «En la tienda de D. Gerónimo Castillo, esquina de la Perdiz, hay de venta tabaco superior de la Habana, en rama, acabado de llegar por el bergantín español Audaz…» Es aquí, donde hace más de 180 años, se hace mención de la esquina La Perdiz, que corresponde al cruce de calles de la 56 por 59. La placa que confirma su ubicación, está en la fachada de la sucursal del banco Banamex.
Las calles del Puente y de Dragones
Un segundo anuncio en ese mismo semanario, indica lo siguiente: «En la calle del Puente, casa que habita el ciudadano Francisco Oviedo, se venden tabacos puros de la Habana fabricados en el país, a razón de 8 reales el ciento…» La publicación a la que estoy haciendo referencia, incluye anuncios tanto para Mérida como para Campeche. Entonces, si el anuncio corresponde a Mérida, aquí existe el arco colonial denominado «Arco del Puente», sobre la calle 63, con calle 50. Cuenta la leyenda, que esa zona se inundaba, y ahí existía un puente para evitar caminar en el agua que ahí permanecía en la época de lluvias. Por lo tanto, en el segundo anuncio hace referencia a la actual calle 63.
En otro anuncio de la serie de publicaciones indica lo siguiente: «En la imprenta que dirige D. Carlos María Flores, en la calle de Dragones, se ha impreso un cuaderno titulado: Die XXII Januari in festa Sancti Vincentii levitae et martyris. Duplex secundae classis. Se vende a 2 reales cada ejemplar.»
En este anuncio se hace mención a la calle de Dragones. Igualmente, uno de los arcos coloniales que aún existen se le denomina «Arco de Dragones» y corresponde al ubicado en la calle 61 con calle 50. Entonces, estaría haciendo referencia a la actual calle 61.
Esquina de los Dos Toros
Otro anuncio: «En la casa de D. Ignacio Quijano, esquina de los Dos Toros, se hallan a la venta constantemente billetes de la Real Lotería que se celebra todos los meses en La Habana…» La esquina de Los Dos Toros, corresponde al cruce de calles de la 62 con 59.
Calle de la Alameda a Conkal
Seguimos: «Se vende una accesoria contigua a la tienda de la Perdiz, calle de la Alameda a Conkal. También una calesa nueva trabajada a todo gusto con herraje de platina…» Ahora se hace referencia a la tienda La Perdiz, que corresponde a la esquina del mismo nombre, calle 56 por 59. Primitiva Nomenclatura Mérida 1841. Entonces, la calle de La Alameda posiblemente se refiere a la actual calle 56. Aunque, lo que fue alguna vez La Alameda, fue lo que correspondió al «Paseo de las Bonitas» y posteriormente la «Calle Ancha del Bazar», en la calle 65 entre 54 y 56-A. La calle 56, hacia el norte, podía fácilmente conectar con el camino a Conkal.
Tienda del Toro
Hay que recordar, que los nombres de las esquinas lo definieron en su momento las tiendas de la esquina o negocios ahí establecidos. «En la tienda del Toro se vende arroz a dos lbs. por medio y por sacos a cinco y medio reales la arroba.» La esquina del Toro en la calle 44 con 65 es muy probablemente donde estaba la tienda homónima.
Esquina del Conejo
Ahora, una mención de la esquina del Conejo: «En la villa de Tekax se ha de rematar, en la habitación de D. José Francisco Coello el 11 del entrante (mes) en el mejor postor, una casa zaguán de cal y canto… Los Sres. que gusten cerciorarse mejor de su estado, ocurran a su viuda, que vive en la esquina llamada del Conejo de esta ciudad (Mérida).» La esquina del Conejo corresponde al cruce de calles de la 70 por 67.
La calle de Andonegui
«El lunes 22 del corriente (marzo de 1841) se rematarán extrajudicialmente a la hora de costumbre, en la casa del C. Basilio Ramírez, las haciendas de campo San Antonio Tanlum… y una casa se zaguán situada en esta ciudad (Mérida), cuartel 1°, manzana 5a, Núm. 15, calle de Andonegui, constante de tres corredores, un salón, dos cuartos y uno en esquina para tienda… cuyos bienes quedaron por el fallecimiento de la Sra. Doña María Zapata…»
Anuncio del 13 de marzo de 1841 del Boletín Comercial de Mérida y Campeche.
Como podemos ver en este anuncio de 1841, la ciudad ya estaba dividida en cuarteles y manzanas. Me remití a revisar un plano de Mérida de 1899 donde aparecen bien identificados los cuarteles. El cuartel 1° es el que está comprendido entre las calles 60, 63, 50 y 47. Dentro de ese cuartel, la manzana 5 es la comprendida entre las calles 50, 63, 52 y 61. El anuncio menciona que el predio está en esquina.
Por otro lado, en mis acostumbradas caminatas en la ciudad, pude ubicar hasta el momento, dos placas en piedra que señalan el Cuartel en el que se encuentran. Tal es el caso del Segundo Cuartel, ubicado en el número 531 de la calle 50, entre 67 y 69, a unos pasos de la del templo de San Cristóbal. Primitiva Nomenclatura Mérida 1841. La del Tercer Cuartel está ubicada en el costado sur del templo de San Juan, en la calle 62 por 69. En el Cuaderno de Arquitectura # 4 el Arq. Aercel Espadas Medina hace mención de estas antiguas placas de piedra, donde afirma que esas también son anteriores a la primera nomenclatura oficial correspondientes al Segundo Imperio.
Esquina el Águila
«Se vende la hacienda de campo nombrada Chun-Oxil, distante cuatro leguas hacia el Norte de esta capital, y una casa de cal y canto sita (sic) una cuadra hacia el poniente de la plaza de Santiago, pertenecientes a los bienes del finado D. José C. Puerto. El que guste imponerse en sus justiprecios, puede ocurrir a la casa de la albacea contigua a la esquina conocida con el nombre del Águila, donde se dará razón…»
Revisé el listado de las esquinas del libro Mérida en los Años Veinte y no lo encontré como únicamente «El Águila». Aparece «El Águila Negra» (54 por 85). Pero encontré una referencia, pendiente de verificar, que la esquina «El Águila» era el nombre anterior de la esquina actualmente conocida como «El Haren», en la calle 64-A por 75.
Calle de las Monjas
En otro anuncio: «El GABINETE DE LECTURA se ha trasladado a la casa de alto (sic), calle de las Monjas, frente a la de D. Joaquín de Torres, lo que se avisa a los individuos que componen esta patriótica asociación.» Primitiva Nomenclatura Mérida 1841. En este anuncio como vemos, se menciona la calle de las Monjas, pero también existe la esquina de las Monjas, en la calle 63 por 64. En ese mismo cruce de calles de encuentra el ex-Convento de Monjas.
Fuentes consultadas:
-Boletín Comercial de Mérida y Campeche 1841, Imprenta de Lorenzo Seguí, Mérida, Yucatán.
-Mérida en los Años Veinte, de Francisco D. Montejo Baqueiro, 1986.
-Catálogo Histórico de Mérida, de Gonzalo Cámara Zavala, 1948.
-Diccionario Geográfico, Histórico y Biográfico de los Estados Unidos Mexicanos por Antonio García Cubas, 1891.
-An Inventory of Mexican Religious Imprints at Bridwell Library.
-Plano Topográfico de la Ciudad de Mérida, levantado con arreglo a las instrucciones del Exmo. Sr. Comisario Imperial de la Península de Yucatán JOSÉ SALAZAR ILARREGUI, 1864-65.
-Plano y Nomenclatura de las calles y plazas del centro de la ciudad de Mérida de Yucatán arreglado para el CALENDARIO DE ESPINOSA de 1883.
-Plano Topográfico de la Ciudad de Mérida, 1899.
-La Imprenta en la Península de Yucatán en el Siglo XIX, tesis, por Dra. Marcela González Calderón, 2014.
-Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria de Yucatán, CAIHLY.
-Cuaderno de Arquitectura # 4 de la Facultad de Arquitectura de la UADY, el artículo «La Nomenclatura de Mérida, 1864-1877» del Arq. Aercel Espadas Medina, 1991.
-Voyage pittoresque et archeologique dans la province d’Yucatan (Amérique centrale), pendant les anneés 1834 et 1836, por Frédéric de Waldeck
-Las Esquinas de Mérida, La historia de una ciudad a través de sus calles, por Claudia Irene Cárdenas Tamayo, 2024.
-Acervo fotográfico de la Sra. Dña. María Teresa Herrera Albertos.
-Historia del Hielo y la Sidra Pino en Yucatán por Humberto Sánchez Baquedano.
Continuará aquí próximamente la segunda parte…
Mérida, Yucatán a 29 de diciembre de 2024
CP Humberto Sánchez Baquedano