El primer telegrama en Yucatán
Fue el 12 de noviembre de 1865, cuando se inauguró en Yucatán, el primer telégrafo. Ese día era de fiesta en la ciudad de Mérida. Se haría la primera transmisión telegráfica entre esta ciudad y el puerto de Sisal. El primer telegrama en Yucatán.

La terminal en Mérida se había instalado provisionalmente en la residencia del empresario don Darío Galera, donde actualmente está el edificio «El Gallito» en la calle 60 por 63.
Era numeroso público congregado en la esquina sureste de la Plaza Mayor, que esperaba con ansias el intercambio de mensajes.
Entre los asistentes, hombres, mujeres y niños, trataban de imaginarse como viajarían dichos telegramas. Hay quienes creían que el papel del telegrama pasaría volando frente a sus caras.
Vea también: ¿Cuándo tendremos televisión en Yucatán? nota de 1948
Puntualmente, a las 17:30 horas, un funcionario público anunció que el mensaje desde Mérida había sido enviado y recibido en Sisal con éxito.
Minutos después recibieron la siguiente contestación:
«EXMO. SR. COMISARIO IMPERIAL.- SISAL, 12 DE NOVIEMBRE DE 1865, A LAS 5.39 MINUTOS DE LA TARDE.- ¡VIVAN SS. MM. Y NUESTRO COMISARIO IMPERIAL.- EL PUEBLO SISALEÑO RECONOCE LA PREFERENCIA DE NUESTRA PRIMERA LÍNEA TELEGRÁFICA EN ESTA PENINSULA, Y LE RINDE LOS MAS SINCEROS HOMENAJES DE NUESTRA GRATITUD. EL ALCALDE HILARIO PEREZ».
Luego de ser leído el mensaje de respuesta, vivas y aplausos se oyeron por doquier. La banda de música empezó a tocar sus marciales notas. Minutos después, el acto había concluido.
No fueron pocos los desilusionados durante el evento, por no haber visto pasar volando el telegrama. Tampoco faltaron los que afirmaron haber percibido el paso de una flecha veloz en el aire, acompañado de un muy fino zumbido procedente de Sisal.
El telégrafo en México
En México ya se había establecido el servicio de telégrafo por parte de Juan de la Granja en 1850 cuando hizo una demostración pública enviando un telegrama entre el Palacio Nacional y el Colegio de Minería. Quedó constatado en su epitafio: «El primero que estableció en la república el telégrafo electromagnético».
Fue el 5 de noviembre de 1851, cuando se inaugura por el presidente Mariano Arista la primera línea telegráfica que comunicaba la Ciudad de México con el poblado de Nopalucan, Puebla. En 1852 la línea se extendió hasta Veracruz. Al siguiente año, se terminó otra línea, la llamada «del interior», que comunicaba la capital con Guadalajara y León.
La primera oficina de telégrafos fue en las calles de Damas y San Felipe Neri, hoy República del Salvador y Bolívar. Para 1854, las líneas tendidas cubrían una distancia de 608 kilómetros. Así mismo ya existían seis oficinas de telégrafos en las ciudades de México, Orizaba, Jalapa, Veracruz, Guanajuato y León. Paulatinamente empezaron a cubrirse los puntos más importantes a lo largo del territorio nacional, hacia el noreste y noroeste. El primer contacto con la frontera de Estados Unidos ocurrió en 1873.

Durante el Porfiriato, las líneas telegráficas alcanzaron más de 40,000 kilómetros de longitud. Así mismo se abrieron más de 400 oficinas en todo el país debido a la fuerte inversión extranjera por la que abogaba el mandatario. El telégrafo formó parte de las piezas clave durante el período revolucionario e incluso para la organización del derrocamiento de Porfirio Díaz.
De: Chucherías de la Historia de Yucatán, J.F. Peón Ancona y WikiMexico