De acuerdo a un acta de nacimiento del Registro Civil fechada el 12 de abril de 1907, hallada en FamilySearch.org , aparece el registro del nacimiento del niño Manuel Jesús Amábilis Domínguez ocurrida el 28 de noviembre de 1884, en el predio 564 de la calle cincuenta de la ciudad de Mérida. Manuel Jesús Amábilis Domínguez. Sus padres fueron el Sr. Martín Bruno Amábilis Pérez, de oficio platero, y de la Sra. María Josefa Domínguez Hernández, ambos oriundos de Mérida. Según este documento, su registro se efectuó cuando ya tenía 23 años de edad Manuel Jesús, cuando posiblemente estaba en sus trámites migratorios para estudiar en el extranjero.


Estudios en París
De acuerdo a lo mencionado en la Enciclopedia Yucatán en el Tiempo, al año siguiente, en 1908 estaba viajando a Francia para ingresar a la Ecole Speciale d’Architecture de París, becado por el gobierno del estado. Se graduó en 1912 y regresó a Mérida.
Su matrimonio y familia
En los mismos registros de FamilySearch.org aparece un ocurso fechado el 17 de febrero de 1914. Ahí, Manuel Jesús manifiesta su intención de contraer matrimonio con la Srita. Aimée Rhodon Fontainé, de Guerche, Francia, luego de no haberse encontrado impedimento en las diligencias ultramarinas. La ceremonia se efectuó según ese documento, al día siguiente, el miércoles 18 de febrero de 1914. El documento está firmado por el Pbro. Nicanor Vázquez. Fruto de ese matrimonio nació en 1916 su hija Yvette Aimée y en 1918 su hijo Max Manuel Amábilis Rhodon,
Primeras obras
En 1915, el gobernador Gral. Salvador Alvarado lo designó director de Obras Públicas en el estado. Arquitecto Manuel Jesús Amábilis Domínguez. Por su cuenta, efectuó remodelaciones a algunas casas particulares, imprimiéndole rasgos con influencia francesa.
Templo de la Logia Masónica

Ese mismo año de 1915, le encargaron remodelar el antiguo templo católico del Dulce Nombre de Jesús, para convertirlo en templo de la Logia Masónica, de la cual era miembro, y estaba ubicado en la calle 59 entre 62 y 64, espacio que actualmente es un estacionamiento. Esa obra fue la primera en la que incorpora los rasgos de la Arquitectura Neomaya. A partir de entonces, varias de sus obras incorporan ese tipo de diseño.


Entre 1915 y 1918 participó en la remodelación del antiguo Palacio Episcopal, dando lugar al Ateneo Peninsular, incorporando rasgos de influencia francesa. Arquitecto Manuel Jesús Amábilis Domínguez. También tuvo a su cargo la construcción del Pasaje de la Revolución, entre la Catedral y el Ateneo Peninsular, incluyendo sus enormes arcos en los extremos y su techo de vidrio.
Vea también: Inauguración del Ateneo Peninsular 1916

En 1918 desarrolló el proyecto de lo que es la colonia Jesús Carranza en Mérida, así como posiblemente de varias de las casas de ahí.
El Sanatorio Rendón Peniche
En 1919 hizo el proyecto de lo que fue el Sanatorio Rendón Peniche, de los Ferrocarriles Unidos de Yucatán, el cual incorporó muchos elementos de la arquitectura maya prehispánica.
Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México, donde entre 1924 y 1926 efectuó diversos trabajos de diseño arquitectónico inspirado en la cultura maya.
El Pabellón de México en la Exposición Ibero Americana en Sevilla España 1929


En 1927 ganó el concurso para el proyecto del Pabellón de México en la Exposición Internacional de Sevilla de 1929. En ese trabajo colaboró con el pintor Víctor Manuel Reyes y el escultor Leopoldo Tommasi López. Ese edificio es una de las sedes de la Universidad de Sevilla, y se encuentra en el Paseo de las Delicias, en Sevilla, España.


Para 1929, es premiado en Madrid por la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando, por su publicación: “La arquitectura precolombina en México”, obteniendo también una medalla de oro.
La Escuela Belisario Domínguez en Chetumal, Quintana Roo.

En 1936 diseñó en Chetumal, Quintana Roo la Escuela Belisario Domínguez, misma que vemos en fotos antiguas restauradas y recientes. Arquitecto Manuel Jesús Amábilis Domínguez.


Obras encargadas por el gobernador Novelo Torres
Luego, siendo gobernador de Yucatán el Sr. Ernesto Novelo Torres (1942-46) le encargaron cuatro de las principales obras de ese período:
1- El Centro Escolar Felipe Carrillo Puerto, hoy inexistente
2- El Parque de las Américas, en la colonia García Ginerés
3- El edificio del Diario del Sureste, en la calle 60 entre 65 y 67.
4- El proyecto del Monumento a la Patria, construido por el escultor Rómulo Rozo, finalmente inaugurado en 1956.
En el Parque de las Américas colaboró con su hijo Max Manuel Amábilis Rhodon, también arquitecto.
Principales publicaciones
Entre sus publicaciones tenemos:
1- Uxmal y Chichén pueden ser restaurados (1918)
2- Apuntes para el estudio de la arquitectura maya (1923)
3- El Pabellón de México en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla (1929)
4- La arquitectura precolombina en México (1956)
5- Los atlantes de Yucatán (1963)

Falleció en la Ciudad de México en 1966, a la edad de 82 años.
Con información de: Enciclopedia Yucatán en el Tiempo, FamilySearch.org , Diario de Yucatán, MexicoDesconocido.com.mx, Unam.mx y MortonSubastas.com
Mérida, Yucatán a 26 de octubre de 2025
CP Humberto Sánchez Baquedano



