Recientemente el Diario de Yucatán publicó un reportaje escrito por Lic. Jessica Ruiz Rubio, acerca de los 30 años del inicio de operaciones de DYRED, el servicio de conexión a Internet del Diario de Yucatán. DYRED Internet en Mérida 1995.

Empezaron a ofrecer el servicio en septiembre de 1995. Ya desde meses antes, se empezaron a publicar en el Diario, interesantes notas relacionadas con el Internet. Como asiduo lector del Diario, de inmediato me cautivó. Fui capaz de entender su uso y potencial.

Para se tiempo, ya contaba con una laptop Hyundai Courier, con Windows 3.1, que había adquirido en 1993 en un viaje a Houston, Texas, en los Estados Unidos.

Primeros servicios
Como se menciona en el escrito, fue en abril 1995 cuando el CINESTAV empieza a ofrecer un servicio público de conexión a Internet denominado “Mundo Internet”. Al poco tiempo, FINRED también se conecta a Internet, aunque desde un año antes, ya ofrecía un servicio de conexión a una red local de computadoras con diversa información financiera y noticias.

DYRED del Diario de Yucatán
Fue hasta septiembre de ese año, cuando el Diario de Yucatán empezó a ofrecer la conexión al World Wide Web o Internet al público en general, con su servicio denominado DYRED.

Recuerdo que ese año de 1995, se efectuaron en Mérida, por un lado, la presentación del novedoso sistema operativo Windows 95 y por otro, uno de los eventos de presentación del servicio de DYRED.
Para ese entonces, ya contaba con la amistad del Ing. Víctor Zorrilla Hidalgo, y fue a través de él, quien me invitó al evento de presentación de Windows 95, en uno de los salones de un importante hotel en el Paseo de Montejo.
Poco tiempo después, y a través de la Mtra. María Teresa Mézquita Méndez, con quien tengo amistad desde la infancia, y que colaboraba para el Diario de Yucatán, me invitó a un evento de presentación del servicio de conexión a Internet de DYRED. DYRED Internet en Mérida 1995. Extendí la invitación a mi amigo Víctor, y acudimos ambos.
Yo soy contador público con especialidad en finanzas y colaboraba en 1995 en el área de administración y finanzas del corporativo de Bepensa. El Ing. Zorrilla estaba en el área de informática de la misma empresa.
Mis antecedentes en la computación
Pero en lo personal, desde años antes me empezó a interesar la computadora. A finales de los años 1980 mis papás adquirieron una computadora «Printaform 8088» con pantalla monocromática verde, con un lector de discos flexibles de 5 1/4 pulgadas. En esa computadora empecé a usar la hoja de cálculo “Lotus 123”. Y fue así como surgió mi interés por las computadoras.

Pasaron algunos años, en 1993, cuando adquirí una laptop Hyundai Courier. La usaba en casa y en el trabajo. En esos tiempos me desempeñaba como auditor interno, y tenía que hacer diversos análisis y reportes en hojas tabulares de papel. Con lápiz, a puño y letra se vaciaba la información a analizar en esas hojas tabulares. Con las antiguas sumadoras de rollo de papel, hacíamos las sumas y demás cálculos.

No lo creerán, pero yo fui el que en departamento de Auditoría Interna, el primero que empezó a usar una laptop en el trabajo. DYRED Internet en Mérida 1995. La velocidad y precisión con la que se obtenían los reportes, no tenía comparación con el papel.
Pasaron varios meses, hasta que mi jefe en ese entonces, adquirió igualmente de forma personal, su laptop. Aún y cuando el director de auditoría ya había visto el uso que le estaba dando a mi laptop personal, estaba renuente a que la empresa nos dotara de ese equipo de trabajo. Pasó quizás otro año, hasta que decidió solicitar la primera computadora portátil para todo el departamento de auditoría, compuesto en aquél entonces de 3 equipos. Las dos laptops personales que llevábamos al trabajo, estaban concentradas en el mismo equipo. Llega al fin la laptop, y se le asignan a otro equipo de trabajo. Al poco tiempo dejé de colaborar en ese departamento, para pasar a presupuestos.
El lanzamiento de DYRED
Entonces, DYRED empezó a ofrecer su servicio al público en general en septiembre de 1995. Habré participado en una de las presentaciones del servicio, recuerdo que en las oficinas del Diario en las semanas siguientes.

Inmediatamente me propuse conseguir mi primer modem, un dispositivo externo, que se conectaba a la computadora a través del puerto paralelo. Ese aparato, se conectaba directamente a una roseta de conexión a la línea telefónica, en ese tiempo en mi casa tenía Telmex.
El modem y actualizaciones
Mi primer modem fue un MultiModem Multitech, que se conectaba hasta 19.2 kbps.

Ya que tenía el modem, había que hacerle una actualización al sistema operativo de mi laptop. Era Windows 3.1, sobre MS-DOS 6.0, y por sí solo no era capaz de conectarse a Internet. Tuve que instalar Windows 3.11, una pequeña actualización, que ya contaba con el protocolo TCP / IP, lo que permitía la comunicación entre computadoras a través de conexiones Dial-up, esto es, la línea telefónica.
La desventaja de usar ese medio de conexión, era que se bloqueaba la línea telefónica. Mientras estaba conectado, no podían entrar ni salir llamadas telefónicas a la casa. Si en el domicilio se contaban con extensiones telefónicas, a menudo ocurrían interferencias al levantar otra de las bocinas. Se podía escuchar el sonido que emitía el modem, con el cual se enviaban las señales del protocolo de conexión entre computadoras.
El «hand shake» entre computadoras
El sonido que emitía el modem al inicio de la conexión era conocido como “hand shake” o “sacudón de manos” entre computadoras. Una vez establecida la conexión, el sonido desaparecía. Ese “ruido” ahora resulta nostálgico. Escucha aquí el sonido de conexión Dial-up.
Fui a contratar el servicio
Ya que contaba con el equipo listo para una conexión a la WWW, acudí a las oficinas del Diario de Yucatán a contratar el servicio de DYRED.
Aunque parezca extraño, en mi archivo personal aún tengo todos los documentos, contrato y recibos de pago.


Mi contrato, que tengo en original está fechado noviembre de 1995 y mi recibo de suscripción tiene fecha del 25 de noviembre, con el folio I-04196. En ese recibo aparece el costos de la suscripción al servicio DYRED por N$345. A continuación, el importe de N$138 por “Renta del servicio de DYRED por 30 horas del mes de diciembre de 1995”. Ese primer recibo fue por un total de N$483.

Para ese tiempo, aún seguíamos usando los “Nuevos Pesos”, luego de quitarle tres ceros a los “antiguos pesos” en 1993.
El servicio
Como se pudo ver en párrafos anteriores, el servicio se medía en base al tiempo de conexión y no por los megabytes descargados.
Si se agotaba el número de horas pagadas con anticipación, era necesario acudir alguna de las oficinas del Diario y pagar horas adicionales. DYRED Internet en Mérida 1995. Si por lo contrario, no se agotaban en el mes las horas pagadas, esas horas de conexión se perdían.
Vea también: Calles con ladrillos rojos en Mérida
En la carpeta de mi archivo físico, en papel, tengo mis apuntes hechos a mano, con todos los datos para la configuración de la computadora.
Parámetros de configuración
Mi usuario era: hsanchez
El correo electrónico que me asignaron fue: hsanchez@sureste.com
El dominio de internet del servicio del Diario era: sureste.com
La configuración del DNS era: 200.34.48.20 la principal, y la secundaria era igual solo que terminaba en 25. Consulté recientemente Whois.com para conocer su estatus. Ese DNS pertenece aún pertenece a «Enlaces y Comunicaciones del Sureste, SA de CV» y fue creado el 8 de septiembre de 1996, esto es, un día antes del lanzamiento del servicio. El nombre de dominio correspondiente es «sureste.com«
El número telefónico que DYRED tenía asignado para la conexión era el 42-22-00. En ese tiempo eran únicamente 6 dígitos. El número telefónico alterno era el 42-22-84.
Se creaba un archivo “script”, con la configuración denominado “DYRED.SCP”
30 horas no fue suficiente
Resulta que, con la novedad del servicio de Internet en casa, en diciembre de 1995 no me fueron suficientes las 30 horas que ya había pagado en mi recibo de suscripción. El 27 de diciembre acudí nuevamente a la oficina en Plaza Fiesta del Diario de Yucatán, a pagar 10 horas adicionales, pagando entonces N$40. Esto es, 4 nuevos pesos por hora.

Para los primeros 2 meses de 1996, me mantuve un consumo de 30 horas al mes. Al efectuar el pago del mes de abril, me cobraron una hora adicional que había utilizado el mes anterior. Hubieron meses que pagaba un paquete de 10 horas adicionales.
Pero, ¿que podía encontrarse en esa época en el Internet?
En un principio, en el Internet únicamente se encontraban páginas con solo texto.
Posteriormente se fueron integrando pequeñas imágenes en muy baja resolución. La velocidad de la conexión era lenta. En 1995 cuando ya tenía acceso al Internet, podíamos ver pequeños archivos de imágenes en JPG y GIF, estos últimos tenían cierto movimiento.
Cuando una página tenía muchas imágenes, podía tardar hasta más de un minuto en cargar totalmente. Y las imágenes eran pequeñas y de muy baja resolución.
Conforme la velocidad fue aumentando, los gráficos y sofisticación de las páginas aumentaba. Para ello era necesario adquirir un nuevo modem, más veloz, y que también el proveedor, en este caso DYRED, también tuviera del otro lado de la conexión, un modem igualmente veloz.

Pasó quizás un año, y ya estaban disponibles en el mercado local los modems de 56 Kbps, y de esos adquirí un US Robotics.
Mi primera página personal
Durante 1996, me puse a investigar como poder crear una página de internet personal. Me puse a estudiar por mi cuenta, como podía escribir el código HTML («Lenguaje de Marcación de Hipertexto«, por sus siglas en inglés). Recuerdo que eso lo hice, guardando en mi computadora, desde el navegador de Internet «Netscape«, los archivos de las páginas con extensión “ *.html ”


Las abría desde el Block de Notas de Windows y podía leer el código del archivo HTML: el texto que era visible en el navegador y las “etiquetas” que se ocultaban en el navegador pero que le daba la instrucción para las conexiones de hipertexto, los vínculos, tanto internos, en el mismo servidor, como externos, hacia otras páginas en el World Wide Web.


Servidor gratuito de hospedaje de sitios web
Para ese año de 1996, encontré el servicio gratuito de sitios web denominado “ GEOCITIES.COM ”, actualmente inexistente, pero llegó a ser parte de Yahoo.com
En él existían diversas comunidades, entre las que estaba “WALLSTREET”, la comunidad financiera.
Me inscribí y obtuve de forma gratuita la dirección de la página: geocities.com/wallstreet/7197

Eso quiere decir, que de cada comunidad existían hasta 9999 páginas.
Pues, empecé a escribir el código html para tener mi primera página de internet personal. Y fue el 23 de diciembre de 1996 que publiqué mi primera página de internet. DYRED Internet en Mérida 1995. Tenía un pequeño directorio de vínculos hacia otras páginas que me eran útiles para en trabajo. Eran “links” a páginas de bancos, casas de bolsa, bases de datos con información financiera, todos incipientes en esa época.
Algunas versiones de mi página archivadas
8 de febrero de 1999 y 1 de octubre de 1999

Un tiempo utilicé para editar web: Microsoft FrontPage. Un editor web por excelencia es WordPress, pero no surgió hasta años después, en 2003.
DYRED en la casa y en la oficina
Pero, ocurría una cosa interesante. En el corporativo de Bepensa, sólo algunos de los empleados del área de informática contaban con conexión a internet. Yo en el área financiera no.
Se me ocurrió adquirir un modem más rápido para la casa, un Motorola de 28.8 kbps, y el antiguo de 19.2 lo instalé en mi oficina. Para ese tiempo colaboraba en la dirección de Finanzas, como analista financiero. De “contrabando” lo puse a funcionar, usando la extensión telefónica que tenía en mi escritorio.
Obtuve infinidad de reportes financieros de empresas afines y hacía comparativos con los resultados de Bepensa. Yo obtenía esos reportes y hacía esos análisis, todo usando mi conexión personal de DYRED en mi oficina. La empresa no me proporcionaba el servicio, pero con tal de ofrecer unos reportes interesantes a la dirección general, lo usaba sin problema. Pero, como vimos antes, era por tiempo, y lo usaba ahí únicamente el tiempo indispensable. Pasaron algunos años, hasta que se otorgaron accesos a internet de forma general a los empleados, una cuenta de correo electrónico corporativo. Fue cuando descontinué el uso de mi conexión personal de DYRED en la oficina y sólo me conectaba desde casa.
Migración a otro servicio
Y fue en el 2001, cuando surgieron otras opciones de conexión a internet, más accesibles y veloces, que dejé de usar el servicio de DYRED. Creo que para ese entonces cambié a Cablered que luego fue Cablemás, que la señal de internet viajaba en el mismo cable de la señal de TV, muchas veces más rápido que en la conexión Dial-up. Además, ya no bloqueabas la línea telefónica.
Actualmente
Al revisar el sitio web DYRED.MX, éste ya no existe. La página de Facebook Dyred Soluciones Digitales no se actualiza desde agosto de 2021.
Espero que este relato con mis primeras experiencias en el Internet hace ya 30 años, te hayan resultado de interés. Sin lugar a dudas, el servicio de conexión de Internet de DYRED, en su tiempo fue un parteaguas. En esos tiempos era aún difícil poder visualizar el rumbo que tomaría el Internet hasta nuestros días.
Mérida, Yucatán a 12 de septiembre de 2025
CP Humberto Sánchez Baquedano