Calanhuntaz tortillas con frijol

Continuamos en la tercera parte del informe informe «Los Indios de Yucatán» que el Cura de Yaxcabá ofreció en 1813 al Obispo de Yucatán, Illmo. Sr. Dr. D. Pedro Agustín Estévez y Ugarte. Calanhuntaz tortillas con frijol 1813.

VII. En el único idioma maya que se usa en toda esta provincia, hay catecismo de doctrina cristiana, aprobado por los señores Obispos. Ya me parece muy rara en todo este obispado aquella idolatría, en que en otro tiempo se daba culto al demonio en diversas figuras de barro o de piedra.

Calanhuntaz tortillas con frijol

La que hasta hoy (1813) dura, es la que los indios llaman tich, que quiere decir oblación o sacrificio, y vulgarmente se llama misa milpera, por ser un remedo de la verdadera misa, y es en la forma siguiente. Sobre una barbacoa o tapezco, formado de varillas iguales, que les sirve de mesa, se pone un pavo de la tierra, en cuyo pico, el que hace de sacerdote va hechando pitarrilla (que es una bebida de que hablaré en el artículo XVIII,). Luego lo mata, y los asistentes lo llevan a sazonar.

   

El canlahuntaz

Entretanto que se están cociendo bajo de tierra, unos panes grandes de maíz, que llaman canlahuntaz, esto es, de catorce tortillas o costras, entreveradas con frijol, cuyo misterio no me han declarado. (Yucatán Ancestral 2023: ¿Acaso será el «canlahuntaz«, el prototipo de lo que conocemos hoy como la comida regional por excelencia de Yucatán, llamada Panucho? El canlahuntaz es cocinado bajo tierra, en tanto que el panucho es frito en aceite.) Calanhuntaz tortillas con frijol.

El antiguo camino a Yaxcabá en los 1950s. Al centro, fondo se observa la torre de la iglesia.

Después de sazonado todo, se va colocando sobre dicha mesa, con varias jícaras de pitarrilla (jocote, fruto parecido a la ciruela): luego, acercándose el sacerdote comienza a incensarlo con copal. Algunos de los denunciantes y de los principales reos y de sus cómplices, me han asegurado que comienzan invocando las tres Divinas Personas, y que rezan el Credo, y que tomando de la pitarrilla con un hisopo, van rociando los cuatro vientos, invocando las cuatro Pahahtunes, que son señores o custodias de las lluvias.

   

Luego, acercándose a la mesa, levantan en alto una de las jícaras, e hincándose los circunstantes se la van aplicando a la boca. Se concluye la función echando todos a comer y beber a satisfacción. El oferente es el más aprovechado, llevándose porción bastante a su casa.

Los Pahahtunes, custodias de las lluvias

Un capatáz, como de ochenta años, instado para que me declarase quienes eran estos Pahahtunes, me dijo que el Pahahtun colorado que está sentado en el oriente, es Santo Domingo. El blanco, sentado en el septentrión San Gabriel. El negro, sentado en el occidente, San Diego, y la amarilla, que también se llama Xkanleox, sentada en el mediodía, es Santa María Magdalena.

   
El cenote cercado y la iglesia de Yaxcabá.

Me confesó así mismo, que era cierto haber dicho que la pitarrilla es el yaxhú, que quiere decir primer agua, o primer licor. Había oído decir que es el primer licor que Dios crió, y que Dios Padre con éste dijo la primera misa, y habiendo de subir al Cielo con María Santísima, dejó a los cuatro Santos referidos cuidando de las lluvias. Con los castigos, de que hice mención, en el artículo VI, he conseguido el que se contengan. Ni me parece que hay otro más eficaz.

Vea también: Colección de botellas antiguas de refrescos

La dificultad está en que haya quien los descubra, porque lo primero que encargan a los concurrentes, es que no los descubran, ni bajo de confesión, pero con el favor divino he conseguido allanarla bastante, con la predicación de la divina palabra y frecuencia de sacramentos, que desde el principio he establecido. Calanhuntaz tortillas con frijol. No han faltado personas timoratas que denuncien.

   

Comidas diarias

VIII. Ordinariamente hacen dos comidas, una al amanecer y otra a las dos o tres de la tarde. Si van al trabajo de sus labranzas, después de dasayunarse con tortillas y atole, llevan consigo una pella de pozole, que se hace de puro maíz recocido, para refrescarse al medio día. deshecho con agua.

Al ponerse el sol dejan el trabajo, y vuelven a su casa a hacer la segunda comida. Sus manjares más comunes son las legumbres o yerbas sancochadas. Sólo el domingo compran carne de vaca y de puerco para comer aquel dia, y cuando por casualidad aciertan a cazar alguna carne de monte. Casi siempre sus guisados son muy simples.

Indios de Yucatán 1813

Cuando los pobres no encuentran vianda, se conforman con su pan de maíz y chile y una jícara de pozole o atole. Hasta los indios acomodados se conforman ordinariamente con un solo manjar. Es cierto que todos ellos son de mucho comer pero esto es consiguiente a su mucho trabajo. Cuando trabajan por semanas en casa de los españoles o en las casas curales, por el estipendio tasado, así ellos como sus mujeres, entonces hacían tres comidas. Cuando no hay escasez de víveres, con lo que vale un real de plata, tiene un solo individuo lo suficiente para pasar una semana.

Ya no efectúan sacrificios humanos

IX. No se reconoce en ellos inclinación a inmolar víctimas humanas.

X. Aún entre los indios más salvajes, no se conoce esta inclinación ni hay ejemplar en esta tierra, de uno o dos siglos a esta parte, y sus sacrificios se reducen a lo que tengo expuesto en los artículos anteriores.

   

A los cadáveres ni los queman ni les ponen comidas, sino que los sepultan en los cementerios, según los ritos de la santa Iglesia.

XI. Los caciques, indios principales y gobernadores pasados, hacen una vida común como los demás, y siguen ejercitando la agricultura por sí, o por medio de operarios voluntarios a quienes pagan el jornal corriente. No hacen vejaciones a los demás, ni les exigen algún servicio que no sea pagado. Son respetados por los demás indios.

De: Informe rendido en 1813 al Obispo Estévez y Ugarte por Bartolomé del Granado Baeza, Cura de Yaxcabá.
Edición Liliput 1937. Imp. Reforma 60 con 67. Editor: Ricardo Mimenza Castillo.

Continúa aquí: Ropa indígenas Yucatán 1813

Chichén Itzá excursión en tren y autobús 1928 con filmes:

Excursión a Chichén Itzá 1928