Ropa indígenas Yucatán 1813

Continuamos en la cuarta parte y última, del informe informe «Los Indios de Yucatán» que el Cura de Yaxcabá ofreció en 1813 al Obispo de Yucatán, Illmo. Sr. Dr. D. Pedro Agustín Estévez y Ugarte. Ropa indígenas Yucatán 1813. Una descripción de la forma de vestir de los antiguos mayas a principios del Siglo XIX. También música e instrumentos.

XII. Algunos indios tienen inclinación a la música y usan de los mismos instrumentos que los americanos, aunque no con tanta destreza. Algunos tienen buen pecho y buena voz y sirven en los coros de los pueblos, aunque ninguno de ellos conoce la solfa.

Indios de Yucatán 1813

Sus instrumentos musicales

Usan todavía algunas canciones en su idioma para sus festines y bailes públicos. Pero son tumultuarias, y sin orden a concierto, y las acompañan con una flautilla ronca y el mitote.

   

Este es un madero sólido, de figura redonda como una columna y regularmente de una vara de largo, y una tercia o poco más de diámetro. Tiene una boca larga, casi de extremo a extremo, por donde se ha cavado todo el centro hasta dejarlo en la consistencia de una tabla en la banda opuesta a la boca. Le forman dos alas cuadrilongas que nacen de los extremos y se encuentran en medio con sólo un corte de sierra que las divide.

Para tocarlo, lo ponen boca abajo sobre la tierra, y quedando las alas en la superficie, éstas son las que tocan con dos palos cortos, cuya punta está cubierta de una resina elástica que los hace saltar para no abogar o confundir el sonido. Éste es un gran retumbo, que hace eco en la tierra, con un continuado vé, vé, vé, y es tal, que lo he oído en distancia de dos leguas (Yucatán Ancestral 2023: en el antiguo sistema español equivale a unos 11 kilómetros aproximadamente).

   

Es tankúl y no tunkúl

De este instrumento usaban los indios desde su gentilidad y hasta ahora suelen usar para sus idolatrías. Así lo da a entender su nombre propio, que es tankúl, y no tunkúl como hoy lo llaman. Tankúl tiene dos significados: significa ante el ídolo, y también significa, actualmente, se adora o se idolatra.

Fotos Iglesia Yaxcabá

Este me parece que es, literalmente, el instrumento de alas de que hace mención el profeta Isaías en el capítulo dieciocho, que comienza: «Ve terrae symbalo alarum» que algunos escritores sagrados aplican al descubrimiento y conquista de estas Indias. Pero no han atinado la genuina inteligencia de aquel «symbalo alarum», por no haber tenido noticia del mitote o tankúl, ni de su objeto primario.

   

Ya es costumbre en las funciones solemnes de iglesia, acompañar los repiques de campanas con uno o dos mitotes, clarines, trompetas y chirimías (RAE 2023: Instrumento musical de viento, hecho de madera, a modo de clarinete, de unos 70 cm de largo, con diez agujeros y boquilla con lengüeta de caña.), para llamar la atención del pueblo.

La indumentaria de la época

A continuación el Cura de Yaxcabá describe cómo era la forma de vestir de los indígenas. Muy interesante.

Ropa indígenas Yucatán 1813

XIII. El vestido ordinario de los indios varones, con que se presentan en público, es una camisa, como las nuestras, de manta, tejida. La Ropa indígenas Yucatán 1813. Un calzoncillo ancho y largo hasta media pierna, y tal vez hasta cerca del tobillo, de la misma manta. Un ceñidor blanco o de colores, un pañuelo y un sombrero de paja. A veces una alpargata de suela con sus cordones de mecate.

   

Cuando van a trabajar al campo, se desnudan de esta ropa y sólo se cubren con una pampanilla (RAE 2023: Taparrabos de tela o de cualquier otra cosa.) de manta y un pañuelo semejante, prendido a la cintura por las dos esquinas opuestas, sombrero y alpargatas.

Vestimenta de las mujeres

Las hembras se visten de la misma manta blanca, y su vestido se reduce a una enagua larga hasta el talón y un hipil ancho y cuadrado, con un degüello reducido en donde sacan los brazos que quedan cubiertos hasta el codo y este hipil cae sobre la enagua y alcanza hasta un palmo de la orilla.

Cubren la cabeza y parte de las mejillas y brazos con una toca de igual manta y los pies descalzos, a excepción de una que otra que usa de zapatos. Así se presentan en el templo, con mucha honestidad y modestia.

Dentro de casa suele quedarse con solo la enagua, porque el calor del país es excesivo y están sobre el trabajo, y los fogones están casi siempre dentro de la casa. La vestimenta dicha suele tener una cenefa bordada de azul o encarnado.

Vea también: Iglesia de San Francisco de Asís de Yaxcabá

De esta misma usan muchas mestizas y pardas, y suelen hacerla de lino y cenefa de hilo o seda. La Ropa indígenas Yucatán 1813.

   

Hasta aquí el informe del cura Bartolomé José Granado Baeza.

Este es Illmo. Sr. lo que he podido informar, con la lentitud que me ha permitido esta humanidad cascada y siempre dolorida. Otros sujetos más ilustrados y menos impedidos podrán desempeñar con más acierto este importante encargo.

Dios guarde la muy importante vida de V. S. I. (Yucatán Ancestral 2023: Vuestra Señoría Ilustrísima.) muchos años.

Yaxcabá, día primero de abril de mil ochocientos trece.

Soy, con el más profundo respeto, humilde siervo capellán de V. S. I. Q. S. M. Bartolomé José Granado Baeza.

Illmo. Sr. Dr. D. Pedro Agustín Estévez y Ugarte.

Fin.

De: Informe rendido en 1813 al Obispo Estévez y Ugarte por Bartolomé del Granado Baeza, Cura de Yaxcabá.
Edición Liliput 1937. Imp. Reforma 60 con 67. Editor: Ricardo Mimenza Castillo.

Sin lugar a dudas, toda esta descripción relatada en este informe «Los Indios de Yucatán» del Cura de Yaxcabá, nos permite tener una idea de cómo era la vida en Yucatán en esa época, a principios del Siglo XIX. En ese tiempo, en el centro de país se estaba gestando la Independencia de España. Yucatán estaba aislado del centro del todavía incipiente México. Este informe está fechado el 1° de abril de 1813, y no fue sino hasta el 6 de noviembre de ese mismo año, que fue decretada la Declaración de Independencia.

Mérida, Yucatán a 25 de agosto de 2023.

C.P. Humberto Sánchez Baquedano

El Ex-Convento de Santo Domingo de Guzmán, Uayma, Yucatán: