Indios de Yucatán 1813

A continuación les presento la transcripción de un informe «Los Indios de Yucatán» que el Cura de Yaxcabá ofreció al Obispo de Yucatán, Illmo. Sr. Dr. D. Pedro Agustín Estévez y Ugarte. El Dr. Estévez y Ugarte fue el último obispo español en Yucatán. Era oriundo de Tenerife, España. Por otro lado, el autor, el Cura de Yaxcabá, Bernardo José Granado Baeza, nació en Valladolid, Yucatán. Estuvo al frente de la Parroquia de Yaxcabá por más de 50 años. (Enciclopedia Yucatán en el Tiempo). Indios de Yucatán 1813.

Indios de Yucatán 1813

Se trata de una descripción detallada de la vida y costumbres de los indígenas mayas de Yucatán. Desde la integración de los habitantes en su curato, sus supersticiones, cómo operaban los brujos, curanderos y adivinadores. También, cómo era la jornada laboral en el campo, así como sus alimentos. Ahí se describe, según yo, lo que podría ser la primera versión de lo que hoy conocemos como «panucho». Era llamado «canlahuntaz» y no era otra cosa que tortillas en forma de costras, intercaladas con frijol. Por último, describe la forma en que los indígenas vestían, ya sea para estar en la casa, en el campo, o en la calle.

   

Le invito a leer este texto y dejar que su imaginación recree estas escenas.

Indios de Yucatán 1813

Sus virtudes, supersticiones, idioma y costumbres por el gran mayista Bartolomé del Granado Baeza, Cura de Yaxcabá. Informe rendido en 1813 al Obispo Estévez y Ugarte.

   

Informe dado por el cura de Yaxcabá. D. Bartolomé del Granado Baeza, en contestación al interrogatorio de 36 preguntas, circulado por el ministerio de ultramar, sobre el manejo, vida y costumbres de los indios, que acompañó el Illmo. Sr. Obispo a la diputación provincial.

I. Este mi curato de Yaxcabá consta de cinco pueblos y cinco haciendas y ranchos, cuyos habitantes ascienden al número de 8,591. Conviene a saber: 70 españoles americanos, 850 mestizos, 7,442 indios y 229 pardos o mulatos. No hay europeo alguno, ni negro puro. Indios de Yucatán 1813.

II. El origen de los mestizos, es la mezcla de los españoles y americanos con los indios yucatecos. Y el de los mulatos la mezcla de estas dos castas con los negros africanos. No tengo noticia de que en toda esta provincia de Yucatán haya algún negro de Filipinas.

   

Incorpora en su informe la región de El Petén Itzá

III. El idioma que generalmente hablan los indios, mestizos y pardos de esta provincia y la de Petén Itzá, es el único idioma maya. En ésta de Yucatán, son muy pocos los indios que entienden la lengua castellana y esto sólo en las cosas triviales y comunes. Y por esto cuando se les enseña la doctrina cristiana en lengua castellana no alcanzan aquella inteligencia necesaria para recibir con fruto los sacramentos, a menos que se les enseñe juntamente en su propio idioma.

   

IV. Muchos indios manifiestan inclinación y afecto a los europeos y americanos, de quienes no han recibido algún agravio. Pero de los que se juzgan agraviados, los miran con aversión y desafecto. Indios de Yucatán 1813. Tales eran los encomenderos, a quienes pagaban tributo, sin recibir de ellos beneficio alguno y aquellos a quienes servían en fuerza de los mandamientos del gobierno, con abandono y pérdida de sus propios intereses.

Vea también: Fray Estanislao Carrillo 1861

V. Las virtudes que hasta ahora han sido más dominantes entre los indios, han sido humildad y paciencia, mientras han estado poseídos del temor del castigo. Casi no conocen la avaricia, porque contentos con un mediano modo de pasar la vida, poco aspiran a la riqueza. Son frugales, como diré en el artículo XVII.

   

Muchos de ellos son caritativos, generosos y compasivos, devotos de Cristo crucificado y de María Santísima, cuyo rosario rezan, y de otros santos. Frecuentan los sacramentos, mucho más las hembras, que he podido contar a centenares, y pasan una vida inculpable, no sólo aquellas que comenzaron a frecuentarlos en su inocencia, sino también aquellas que después de una vida relajada se convirtieron de veras a Dios.

De: Informe rendido en 1813 al Obispo Estévez y Ugarte por Bartolomé del Granado Baeza, Cura de Yaxcabá.
Edición Liliput 1937. Imp. Reforma 60 con 67. Editor: Ricardo Mimenza Castillo.

Continúa aquí: Supersticiones y Curanderos 1813

La Iglesia de San Francisco de Asís de Yaxcabá, Yucatán: