LAS FIESTAS DEL «CLUB YUCATAN»
A partir del primer baile de esta elegante sociedad, efectuado después del desfile tradicional del corso, baile que fue un risueño y animado exponente de alegría, y como un pórtico áureo para las subsiguientes fiestas de Carnaval, todos los demás del «Club Yucatán» marcaron con sello indeleble bellas páginas de animación, de chic, de buen humor. Durante las cinco noches. Crónica Carnaval Mérida 1925. La Sociedad cuajó sus salones con las más bellas damas meridanas. No faltaron las máscaras enigmáticas y jocundas, despertadoras de inquietas curiosidades.
No podría decirse, a riesgo de cometer una injusticia, que tal o cual fiesta del «Club Yucatán» fue la mejor. Todas, todas lo fueron, y en ninguna decayó un minuto el nervio de la Alegría, Emperatriz de Carnestolendas. ¡Cascabeles de oro: risas femeninas, blancas quimeras, vuestro reinado concluyó al amanecer el místico día de cenizas: pero vuestro eco armonioso vibrará aún muchas semanas en el corazón de los que fueran vasallos vuestros!
La orquesta
Una excelente orquesta tocó los bailes del «Club Yucatán» conquistando admiraciones y aplausos. Las atenciones de los directivos del «Club» para con sus invitados, representantes de las agrupaciones amigas y prensa, muy exquisitas. Holgaría tributar al «Yucatán» un nuevo estímulo, porque sus éxitos son proclamados por propios y extraños, pero sí queremos reiterarles, con satisfacción, nuestro deseo porque siga siendo un exponente de la vida social meridana y ofreciendo a sus miembros fiestas y bailes como los de este año.
LOS TRES BAILES DEL «CENTRO ESPAÑOL»
Desde el sábado 21, dieron comienzo las fiestas carnavalescas que ésta simpatiquísima Sociedad preparó para llenar su capítulo en el Carnaval meridano, y los tres bailes constituyeron igual número de victorias de juventud, de alegría, de esparcimiento memorable. Para dar mayor aliciente a los bailes, la Junta Directiva acordó distribuir varios premios entre las señoritas que llevaran los trajes carnavalescos más sugestivos. El Jurado encargado de señalar los premios estuvo integrado por las señoras: Julia Soutón viuda Cámara, Dolores Francí de Sánchez, Aurora Medina, Josefa Correa de Terrats y señorita Elena Gómez Solís.
Las agraciadas fueron: señora Guadalupe Herrera de Naya, que vestía un traje de tehuana, primer premio, consistente en un estuche de manicure, obsequio del establecimiento «La Esmeralda«. La señorita Aída López, segundo premio, (doce pañuelos finos donados por «La Mar«), por el traje de húngara que llevó, el cual fue bastante celebrado. El tercer premio (varios productos de tocador de «Las Brisas de Uxmal«), se le otorgó a la señorita Holda Novelo, que lucía un traje de gitana.
El cuarto, fué un abanico, donación de don Eugenio Herrero, para la señorita Juana María González, que vestía un traje del Hawái. El quinto premio una caja de bombones del «Colón», a la señorita Carmen Rodríguez, que portaba traje de gitana con los colores de la bandera española. El sexto premio (tres cajas de polvo, obsequio de la casa «Melba»), le tocó en suerte a tres mascaritas que iban acompañadas de tres caballeros que ocultaban el rostro con caretas.
El baile del domingo
En el baile del domingo de Carnaval, como el sábado, se abrió un concurso de trajes entre las señoritas concurrentes a sus salones y el jurado encargado de otorgar los premios quedó integrado en esta forma: Lic. Julián Alcalá Sánchez, don Dimas Carabias, don Ángel Thomas, don Juan Terrats y don Pedro Zapata.
Vea también: Más fotografías del Carnaval de Mérida de 1925
Resultaron agraciadas con valiosos premios ofrecidos por varias casas comerciales de esta ciudad, las señoritas siguientes: Ana Josefa Merodio (un estuche de manicure de «El Mundo Elegante«), por un traje de color azul de la época del Rey Luis XV. Crónica Carnaval Mérida 1925. Doña Dolores Francí de Sánchez, segundo premio (elegante peineta de carey trabajada artísticamente, en esta ciudad, del Buen Tono, por su traje de sevillana. El tercer premio a la Srita. María Just Pérez (un abanico pericón, obsequio de La Exposición), por un traje blanco Imperio, de la época de Maximiliano. El cuarto premio a la señorita Josefina González (bolsa de mano) por su traje de odalisca. El quinto premio (varios productos de tocador, de la casa «Melba» ) otorgado a la señorita Esther Rivas, traje de japonés.
El baile del martes
En el baile del martes, el mismo Jurado que sirvió para discernir los premios el domingo, calificó a las señoritas que portaron los más caprichosos trajes carnavalescos: primer premio (cuadro al óleo, obsequio del Vice-cónsul de España D. Rogelio V. Suárez) a la señorita Herminia Cantón Ruiz, traje confeccionado con telas de los colores mexicanos y españoles. A la señorita Beatriz Martínez Flores, le fué otorgada una sombrilla de seda (de «El Pasaje»), por su traje de tehuana.
El tercer premio (una orden para un par de zapatos) le tocó a la señorita María Luisa Zavala, traje Luis XV. A la señorita Carmen Rodríguez, el cuarto premio (un estuche de costura), por un traje carnavalesco color azul, y el quinto premio se le otorgó a la señorita Concepción Bañuls, por el traje que llevaba, simbolizando el pabellón cubano. Este premio fue un estuche de perfumes, donado por la fábrica de Cigarros «La Paz.»
La orquesta
No menos lucidos y concurridos estuvieron los bailes del domingo y martes. El número de asistentes a estos últimos bailes, supeditó al del sábado y el entusiasmo era desbordante desde muy temprano. La orquesta que amenizó dichos bailes, estuvo a cargo del Prof. don Everardo Concha y dio a conocer las piezas que dedicó a la sociedad. Crónica Carnaval Mérida 1925. Fue muy celebrada y largamente ovacionada. Los componentes de la Directiva y los de la Comisión de recepción a prensa y sociedades, señores Ángel Villegas, Lic. Ángel Just Lloret y don Domingo Riancho, colmaron de agasajos a sus huéspedes.
Cábenos la satisfacción de consignar en estas breves anotaciones, los magníficos éxitos del «Centro Español» en el Carnaval de 1925, éxitos que harán época y que han dejado huellas perdurables en el corazón de quienes tuvieron la satisfacción de asistir a tales fiestas de cortesía, gentileza, cordialidad y buen gusto y sencillez.
De: Álbum Recuerdo Carnaval de 1925 Mérida Yucatán, editor: Antonio Piña G., de las fuentes que ahí se indican.
Continúa aquí: Carnaval Mérida La Unión 1925