Pintor Juan Gamboa Guzmán

Incluye actualización del 23 de octubre de 2025. Nació en Mérida, Yucatán el 3 de febrero de 1853. Sus padres fueron D. Pedro Gamboa y Dña. Encarnación Guzmán. ¿Quién fue el pintor Juan Gamboa Guzmán? En ese entonces, vivían en lo que actualmente es el predio número 513 de la calle 58.

D. Pedro fue un hombre emprendedor. Fue administrador de sus fincas rústicas, comerciante e industrial. En este último ramo, fue el fundador de la primera fábrica de cigarros en Mérida, denominada “La Carmencita”. Sus actividades le permitieron vivir a su familia bien.

Pintor Juan Gamboa Guzmán
Pintor Juan Gamboa Guzmán ya adulto.
   

Sus estudios en Mérida

Juan siendo niño ingresó al Seminario Conciliar de San Ildefonso, donde hizo sus primeros estudios. Luego pasó al Liceo, donde tuvo como maestros a Olegario Molina Solís y a Yanuario Manzanilla. Posteriormente ingresó al Instituto Literario, siendo uno de los primeros alumnos.

Su abuelo materno fue nada más que D. Pedro Guzmán, del grupo de los Sanjuanistas.

Má adelante, el ya joven Juan se graduó de bachiller e ingresó a la Escuela de Jurisprudencia, donde estudió hasta el tercer año de derecho. En esa época ya destacaba con su vocación de dibujante y pintor.

Recibió clases de pintura de Gabriel Gahona “Picheta” y del dibujante pero también agrimensor D. José Dolores Espinosa. Este último, como puede leer en el “Informe Oficial sobre “El Progreso” 1855«, hizo la primera evaluación del terreno y el camino donde posteriormente de fundó la actual ciudad y puerto de Progreso.

Vea también: ¿Quién fue el pintor y escultor Miguel Tzab Trejo?

Fue el Sr. Espinosa quien recomendó al joven Juan con el filántropo y rico comerciante D. Manuel Dondé Cámara, quien le costeó una estancia en París, Francia, (1874) para que perfeccionara su técnica.

   

Para esa época, la economía familiar de Juan ya estaba casi arruinada, en 1869 había fallecido su padre y unos años antes, D. Pedro había sufrido el saqueo y destrucción de su finca Canazoitum por temas políticos.

Sus estudios en Francia

Fue el 21 de abril de 1874 cuando sale de Mérida hacia París, vía La Habana. Ya en París, ingresó a la Escuela Municipal de Dibujo y Escultura. Juan participó en varios concursos obteniendo los primeros premios.

PINTOR JUAN GAMBOA GUZMAN
Pintor Juan Gamboa Guzmán, joven

En 1875 la ciudad de París le otorgó una medalla. ¿Quién fue el Pintor Juan Gamboa Guzmán?

   

En 1876, aún en París, Juan enviaba a su benefactor D. Manuel Dondé un cuadro en agradecimiento. Esos cuadros eran expuestos en las instalaciones de la sociedad “La Unión”. En 1878 envió tres cuadros.

Pintor Juan Gamboa Guzmán
Óleo femenino, en ese tiempo (1944) propiedad del Dr. Eduardo Urzaiz. Clic para ver la original.

Viajes a Italia y España

En 1879, Juan viajó a España, para admirar las obras de Goya y Velázquez, en el Museo del Prado. Regresó a París, donde posteriormente concluyó sus estudios. En 1882 viajó a Italia donde visitó varios museos en Florencia, Venecia y Roma. Luego regresó a España donde estuvo en Sevilla y Madrid. En 1883 regresó a Mérida.

Pintor Juan Gamboa Guzmán
Otro óleo femenino, en ese tiempo (1944) propiedad del Dr. Eduardo Urzaiz. Clic para ver la original.
   

Su regreso a Mérida

Ya de nuevo en Mérida, emprendió en un estudio ubicado en la calle entonces Porfirio Díaz, actualmente calle 59, pero fracasó. Aún no era valorado aquí su arte. Añadió un estudio fotográfico a su estudio de pintor para mejorar sus ingresos.

Escalera del Palacio del Podestado (1882) en Florencia, Italia, óleo de Juan Gamboa Guzmán.

Efectuó trabajos en la Catedral

En 1884 la Junta Directiva de las Mejoras Materiales de la Catedral (de Mérida) le encargó la decoración pictórica del coro alto y de la cancela de dicho templo. Hizo los trabajos sin realizar algún cobro. ¿Quién fue el Pintor Juan Gamboa Guzmán? Esos trabajos se perdieron durante los primeros años del obispo Martin Tritschtler y Córdova, ya que fue demolido el coro alto y suprimida la cancela, esto aproximadamente a principios del Siglo XX.

Pintor Juan Gamboa Guzmán
Óleo masculino, en ese tiempo (1944) propiedad del Dr. Eduardo Urzaiz. Clic para ver la original.
   

Regresando a 1884, ese año también pintó algunos óleos, destacando el de Juan González Arfián, así como del obispo Crescencio Carrillo y Ancona. Hizo también un retrato a pluma del Sr. Fernando Juanes Domínguez.

Vea también: ¿Quién fue la pianista Judith Pérez Romero?

En una situación económica precaria, se fue a la Ciudad de México a probar suerte. Se cree que fue apoyado por el Lic. José Peón Contreras.

   

Obra destacada: Música Celestial

Durante una velada del 1° de enero de 1886, expuso con mucho éxito, su cuadro “Música Celestial”, pintado al parecer pocos años antes en Mérida. Tal fue el impacto de dicha obra, que hasta el poeta Peón Contreras le dedicó un verso.

Música Celestial
Pintor Juan Gamboa Guzmán
«Música Celestial», óleo de Juan Gamboa Guzmán. De: Pinacoteca Juan Gamboa Guzmán.

Música Celestial” entre otras obras, se exhibieron en los bajos del Hotel Iturbide, sobre la calle de Plateros en Ciudad de México. Igualmente se exhibieron en la casa Chauveau. Hasta el presidente Porfirio Díaz Mori se dice que adquirió un cuadro. No se sabe cual fue ni el paradero de dicha obra.

   

Ahí empezó a tener éxito y a valorarse su trabajo. En 1886 presentó ocho cuadros en la Exposición de la Academia Nacional de San Carlos. El retrato de D. Juan González Arfián fue muy admirado por los detalles y la expresión ahí plasmada. Igualmente recibió elogios con sus trabajos: “retrato del Obispo Carrillo y Ancona”, “El Puente de los Suspiros”, “Patio del Bargello”, “El Claustro de la Anunciata”, entre otros.

El retrato de D. Juan González Arfián

Vivía en la Ciudad de México con temporadas en Mérida

Residió en la Ciudad de México pero venía a Mérida en las épocas del Carnaval a pasar una temporada de dos o tres meses. En una de esas temporadas, abrió un estudio en los bajos del Palacio Episcopal, espacio cedido por el obispo Carrillo y Ancona. Ahí hizo las siguientes pinturas: retratos de D. Joaquín Patrón Peniche y del Negro Miguel.

Pintor Juan Gamboa Guzmán
Otro óleo masculino, en ese tiempo (1944) propiedad del Dr. Eduardo Urzaiz. Clic para ver la original.

El Dr. Eduardo Urzaiz Rodríguez en la sección “Historia del dibujo, la pintura y de la escultura” dentro de la Enciclopedia Yucatanense, se refiere que Juan Gamboa Guzmán se reunía con sus amigos, entre ellos: Fernando Juanes (Milk), Gabriel Gahona (Picheta), los hermanos del pintor Miguel y Arturo, D. Manuel de Arrigunaga, D. Rafael Otero Dondé, D. Pablo Castellanos y el pianista Ricardo Río.

   

Fallecimiento

En 1892, durante una de esas temporadas en Mérida, Juan sufrió el recrudecimiento de una antigua enfermedad. Pasó lo que creía su convalecencia en una habitación del “Circo Teatro”, en el barrio de Santiago. ¿Quién fue el Pintor Juan Gamboa Guzmán? Pero su enfermedad se agravó y terminó falleciendo el 19 de abril, a la edad de 39 años. Fue sepultado en el Cementerio General de Mérida con numerosa concurrencia.

La Pinacoteca

Actualmente en 2025 existe la “Pinacoteca Juan Gamboa Guzmán”, donde se exhiben obras de la época del virreinato y del Siglo XIX, procedentes en su mayoría del desaparecido Museo Histórico y Arqueológico de Yucatán, incluyendo también autores modernos.

El Dr. Eduardo Urzaiz Rodríguez fue poseedor de numerosas obras del pintor Gamboa Guzmán.

   

Exposición de obras de Gamboa Guzmán en 1931

El 2 de octubre de 1931, se inauguró en el entonces Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán, una exposición de todos los trabajos existentes de Gamboa en Yucatán, entre ellos:

  • Alegoría de “La Unión”, propiedad del Museo
  • Retrato de Dña. Teófila Rivas de Castillo, del Lic. Roberto Castillo Rivas
  • Estudio de academia (desnudo femenino), del Dr. Urzaiz
  • Retrato del Dr. José García Morales, del Lic. Emilio García Fajardo
  • Retrato del Lic. Roberto Castillo Rivas, de su hijo el Lic. Roberto Castillo Jr.
  • Otra Alegoría de “La Unión”, del Museo
  • Retrato de D. Pedro Castillo Montero, del Lic. Castillo Jr.
  • Retrato de D. Joaquín Patrón Peniche, de las Sritas. Patrón Espada
  • Estudio de academia (desnudo masculino) del Dr. Urzaiz
  • Otra Alegoría de “La Unión”, del Museo
  • Boceto del Lic. Patrón Peniche, de D. Alonso Patrón Espada
  • Estudio de academia (desnudo femenino) del Dr. Urzaiz
  • Autorretrato, propiedad del Sr. Carlos Cámara Evia, que posteriormente pasó a ser propiedad de Leopoldo Tomasi
  • Retrato de D. Gabriel Gahona (Picheta), del Museo
  • Cabeza de estudio, del Sr. Cámara Evia
  • Paisaje del antiguo Yaxactún (Progreso), del Lic. Santiago Burgos Brito
  • Escalera florentina, del Sr. Emilio Castellanos. Esta obra se acompañaba de una dedicatoria del autor: “A mi querido protector D. Manuel Dondé Cámara. Recuerdo de la Exposición del Hotel Jardín, Mex. 1888”.
  • Boceto no terminado, propiedad del Sr. Cámara Evia.

Las obras existentes del maestro Gamboa se encuentran exhibidas en la Pinacoteca que lleva su nombre, ubicada en la calle 59 entre 58 y 60, justo atrás del templo de Tercera Orden.

Fallecimiento

Actualización del 23 de octubre de 2025. Así se publicó en el boletín del Ayuntamiento «El Municipio» # 64, su fallecimiento. Transcripción de la nota.

Muerte de un artista

«En la madrugada de ayer, dejó para siempre la terrenal vestidura nuestro mas distinguido artista, el Sr. Juan Gamboa Guzmán, una de las más legitimas glorias de la patria.

No podemos participar á nuestros lectores tan infausta noticia, sino poseídos de honda pena por la desaparición no esperada del eximio pintor cuya justa fama iba siendo mayor cada día, y cuyo nombre se había hecho para todos merecidamente respetable.

Gamboa Guzmán recogió en París, en el cerebro del mundo, sabias lecciones de no pocas notabilidades europeas, y supo allí poner muy alto el nombre de la tierra en que su cuna se meciera, habiendo llegado á ser objeto de muy marcadas distinciones por parte de sus insignes maestros.

Atraído por ese amor inmenso que su alma de artista consagró constantemente al nativo suelo, tornó á este después de algunos años de ausencia, y dedicóse con afán a conquistar inmarcesibles lauros.

Entre la Capital de la República y Mérida

La Capital de la República brindaba á su privilegiado talento mas vastos horizontes. y ahí se estableció; pero sin olvidar á Yucatán. visitándolo con frecuencia y permaneciendo en Mérida largas temporadas, a pesar de que en la Metrópoli abundábale un trabajo bien recompensado y ocupaba una envidiable posición social.

Afable. caballeroso, fino, pulcro en su trato y en sus maneras, espiritual y bondadoso, no podía menos que ser estimadísimo en sociedad, tanto mas cuanto que á todas esas cualidades brillantes unía una inteligencia no común. ¡Y pensar que ha partido para siempre, para no volver jamás!

Que ya no volveremos á estrechar su mano leal y franca ni a disfrutar de su deliciosa plática! Dios lo ha mandado: inclinémonos ante la voluntad omnipotente del Altísimo en cuyo seno vive nuestro amigo, y conceda ese mismo Dios á la familia de Juan Gamboa los consuelos de que tanto necesita».

Fin de la actualización.

Con información de: la Enciclopedia Yucatanense, Tomo VII, 1944, Mediateca INAH, Museo Pinacoteca Juan Gamboa Guzmán y publicación El Municipio #64.

Nota

Por censura de Google, las pinturas originales del maestro Gamboa tuvieron que ser tapadas las partes privadas. Para ver la imagen original, haga clic en la imagen censurada.

Mérida, Yucatán a 10 de octubre de 2025
CP Humberto Sánchez Baquedano

Algunos vídeos que pudieran interesarle: